sábado, 9 de marzo de 2013

La boda. Cuento. *Idaly Monroy


La boda

Villano Vilón*


            Mi esposo era biólogo. Su padre fue un sabio naturista que lo ‘bautizó’ con dos nombres, uno para la mayor parte de la gente y otro, muy significativo para él y para quien pudiera apreciar ese capricho: Tamarindo. Lo había llamado así porque este fruto lo salvó de la malaria en la selva amazónica, y en esa época su esposa esperaba su primer hijo: Jose Tamarindo. Así, Jose, sin tilde.

            Cuando lo conocí, él tenía veintidós años. Estaba investigando acerca de las propiedades medicinales de una planta, el irupé, de la que solían hablarle un profesor y un amigo chamán. Fue así como se enteró de que el origen de la planta era una leyenda de amor. Yo tenía diecinueve años, hacía danza clásica desde niña, pero recientemente había regresado de África, donde aprendí danzas negras. Nos enamoramos rápidamente. El día en que nos encontramos por primera vez, él soñó que había ido conmigo a conocer el irupé y que jamás habíamos regresado porque en nosotros se repetía la leyenda.

            Viajamos a conocer la flor y nos instalamos a la orilla del gran río. Durante aquellos días, él me enseñó, entre muchas otras cosas, algunas danzas de la comunidad aborigen que lo inició en el conocimiento de las plantas sagradas y en su cosmovisión. Pero lo que recuerdo con más ternura es que con él aprendí a beber sorbos de luna. Las tomas consistían en beber, en el cuenco de la mano, agua del río, justo en el lugar donde ella se reflejaba plenamente a medianoche. Así lo hicimos hasta cuando mis ojos vieron con perplejidad una experiencia maravillosa: el abrir de la flor blanca –femenina– que vive un solo día al año para sumergirse luego, dando paso al nacimiento de la flor roja  –masculina– que igualmente vive apenas veinticuatro horas, durante las cuales pasa lentamente del color rosa al púrpura encendido. Su máxima saturación de color se produce en el momento de hundirse en el lecho del río. Su belleza me cautivó.

            En ese lugar mágico, la contemplación era un ejercicio espiritual del que nadie quería sustraerse, excepto para prácticas como las que realizábamos al anochecer durante nuestra permanencia. En un gran pozo que formaba el río, rodeado de árboles enormes y una vegetación multiforme que se enredaba caprichosamente, celebramos el rito de los amantes de la leyenda. Yo me sumergía suavemente en el agua, caminando hasta perder pie, y luego flotaba. Me sostenía agarrada de una liana colgante del enorme lirio, que no debía soltar aunque estuviera de cara al cielo. Así tenía que llegar hasta donde el reflejo luminoso alcanzaba su máximo esplendor. Allí bebía y acariciaba el rostro de mi amor, reflejado en doble espejo de agua y luna. Con los ojos cerrados, mi cuerpo liviano se deslizaba, dejándose llevar por él hasta cerca de la flor. De igual modo, Tamarindo bebía luna y sorbos de mi cara, y luego se alejaba bajo el agua hasta quedar oculto por las sombras de los árboles. Cuando la redondez del cristal que nos alumbraba perdía la definición de su contorno y se convertía en luz esfumada, nos buscábamos, caminábamos tomados de la mano rumbo a nuestro cobijo provisional y permanecíamos abrazados en silencio hasta quedar dormidos.

            A la séptima lunada decidimos que el ritual final sería nuestra boda, la celebraríamos en el mejor de los lotos. Era magnífico, si bien los demás también lo eran; pero indiscutiblemente ese era el mejor, el más grande, el perfecto. Allí esperamos que llegara la florescencia antecesora de nuestras nupcias. Juntos acompañamos la gestación, el nacimiento y la muerte de la corona de flores; de ellas nos despedimos en el momento en que el lecho de musgo, que siempre está tendido bajo la planta, se abrió para cubrirlas amorosamente.

            Culminaba así el ciclo que se reinaugura cada año, cuando las noches de verano alcanzan la tibieza justa, el silencio profundo, la calma de las aguas, el máximo esplendor de la luz en contacto con las vegetación selvática. En el instante único de la conjugación de esos elementos, en medio de una armonía sagrada, brotan calladamente primero la flor femenina blanca, olorosa  a fruta, y luego la flor masculina cuyo rubor se enciende poquito a poco, hasta el estallido escarlata que anuncia su inmersión sin retorno en el pozo. Entonces, toda la naturaleza contiene el aliento, aguarda.

            En la noche de la boda, Tamarindo me cubrió con una túnica blanca, bordada de flores y hojas tejidas por él mismo, sin que yo me hubiera dado cuenta. La novia no debía ver el atuendo antes de la ceremonia, así lo indicaba el ritual. Por mi parte, le puse una corona adornada en forma similar. Mutuamente untamos nuestros cuerpos con aceites perfumados y caminamos hacia la orilla, cada uno tras las lianas colgantes de la planta, rodeando el gran lirio. Reclinada en él, tomé sorbos de luna con más devoción que nunca y prometí a los amantes de la leyenda, que nosotros permaneceríamos juntos hasta la muerte. Tamarindo hizo la misma promesa.

            Años más tarde, aquellas palabras que juramos ante el más bello de los irupés adquirieron su verdadera dimensión. En una de sus expediciones, Tamarindo se perdió en la manigua. Quizás un lecho húmedo y fangoso lo abrazó como a la flor escarlata, y como ella, no regresó jamás.

            Para entonces, las investigaciones sobre las propiedades del maravilloso lirio habían avanzado. Las dos flores juntas, sometidas al más riguroso procedimiento para extraer su esencia, se habían convertido en una medicina que actuaba sobre el alma de quienes padecen el agobiante dolor de perder un ser amado. Esta bebida les devuelve la serenidad y les permite guardar su recuerdo en la penumbra silenciosa de la memoria. Así logran sobrevivir a la pérdida los amantes. Así curan la herida del abandono.

 ****************

*Idaly Monroy, Trabajadora social, finalista II Premio Literario Eutiquio Leal, TEGGM de la Universidad Autónoma de Colombia

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario