lunes, 25 de julio de 2011

El M 15. Ensayo

El M-15  (Primera parte

Leonardo Gutiérrez Berdejo

Cuando por primera vez, en Colombia, me enteré del movimiento M-15 (15 de mayo) pensé que podría ser uno de esas tantas protesta que, ocasional y esporádicamente, realizan los jóvenes europeos por cualquier trivialidad. Conversaciones adelantadas con algunos de los jóvenes, y otros no tan jóvenes, manifestantes de la Plaza de Cataluña y de Sabadell y el éxito alcanzado en la organización de la confluencia el 23 de julio de seis grandes marchas indignadas provenientes de diferentes partes del país en la Puerta del Sol, en Madrid, me han llevado a rectificar mi posición sobre el movimiento. El caso es que hay motivos suficientes para la indignación frente
a todo lo que está sucediendo en la sociedad española.  

Los siguientes apuntes, tomados, en su mayor parte de lo que sobre el movimiento han  escrito Fernando Fernández-LLebrez en sus  Reflexiones sobre el Movimiento 15 de mayo. 30 días en la calle (junio 18 de 2011) e Xabel Vegas, Sobre el modo de organización asambleario, pretenden una primera
aproximación al análisis sobre el movimiento. En mucho ha influido la lectura de ¡Indignaos! De Stéphane Hessel.
<!--[if !vml]--><!--[endif]-->
<!--[if !vml]-->
<!--[endif]--><!--[if !mso]-->
<!--[endif]-->
Con jóvenes organizadores de Los indignados en una Plaza Sabadell.(Barcelona, Esp.)
<!--[if !mso]-->
<!--[endif]--><!--[if !mso & !vml]--> <!--[endif]--><!--[if !vml]-->
<!--[endif]-->            Lo que hoy se denomina como Movimiento 15 de mayo (M 15) comenzó, de forma pública, a partir de manifestaciones convocadas por la plataforma Democracia Real Ya para el 15 de mayo en la mayoría de las capitales de España. Una plataforma que no es lo mismo de lo que más tarde ha terminado configurando al movimiento. Democracia Real Ya (en adelante, DRY) no convocó, de forma general, las acampadas. En algunos sitios sí, como Valencia, pero en otros no, como por ejemplo  Granada o Barcelona. No obstante, algunos miembros de DRY sí han participado en ellas de forma individual.

            
Para poder comprender parte de lo que hoy está ocurriendo, creo que viene bien detenerse un momento en su génesis. Una génesis, como veremos a continuación, particular en algún sentido, sobre todo en relación a la forma habitual de actuar de la izquierda social.

Lo primero que conviene señalar es que DRY es una plataforma plural, conformada por ciudadanos y ciudadanas, con el apoyo de determinadas asociaciones o grupos, en la que se participa de forma individual. Aunque esta manera de funcionar no es totalmente novedosa, sí llama la atención que su existencia e historia sea una realidad que se haya configurado al margen de los grupos de la izquierda social que habitualmente se mueven en este tipo de actividades.  Esto fue así hasta fechas muy cercanas a la famosa manifestación del 15 de mayo. Hoy ya se tiene más información a este respecto, pero todavía se necesita mayor conocimiento para hablar sobre una realidad tan nueva y diversa como es DRY.
En segundo lugar, que el DRY fuera una experiencia desconocida para cierto sector de la sociedad no significa que necesariamente estuviera conformada por personas inexpertas. Es verdad que entre los convocantes la presencia de la juventud era muy grande, pero también hay que considerar que no solo había jóvenes. Había personas y grupos con cierto recorrido sobre todo en internet (vgr: AnonymousNo les votes,...), aunque no solo en ese ámbito (vgr: Plataforma de Afectados por la HipotecaAttac,...), produciéndose una mezcla de grupos y personas más y menos experimentados que dibujan un panorama novedoso desde el punto de vista de los movimientos y las organizaciones sociales.
Por otra parte y en tercer lugar, esta singularidad se detecta muy bien en la forma de convocatoria de la manifestación que fue bastante al margen de los medios de comunicación tradicionales (1). Las redes sociales (facebook y twitter, sobre todo) fueron la forma de convocatoria no solo de la manifestación, sino también de la creación de DRY (2). No obstante, este protagonismo de las redes sociales no significó un desprecio de las formas tradicionales de convocatorias tales como las octavillas, las pegatinas, etc., conocidas en Colombia como volantes, carteles, etc. Es más, las últimas semanas realizaron una labor encomiable  para la convocatoria de la manifestación del 19 de junio, incorporando en este caso charlas informativas.
En cuarto lugar, si bien fue evidente el resultado el 15 de mayo, ellos llevaban trabajando sobre la idea unos cuantos meses antes. El movimiento no fue una cosa improvisada, aunque no se conociera o muchos no  se enteraran  hasta más tarde. Hicieron un trabajo de “hormiga” nada despreciable que, me atrevería a decir, forma parte de la manera de trabajar de DRY. Así por lo menos queda reflejado en uno de sus primeros comunicados cuando, al calor de la celeridad de los acontecimientos producidos por las acampadas, planteaban que no  desesperáramos porque “si eso salió bien (en referencia al 15 de mayo) fue por ir poco a poco”.
En quinto lugar, la convocatoria de la manifestación, sobra decirlo, fue un éxito rotundo, mayor que las expectativas. Por ejemplo, en el caso de Granada, en la facebook de DRY, a fecha de 14 de mayo tenían unas 600 adhesiones a la manifestación. Más allá de los datos concretos, lo que resulta evidente es que la realidad superó con creces las expectativas, acudiendo miles y miles de personas a las distintas manifestaciones.
En sexto lugar, es evidente su heterogeneidad social, generacional e ideológica, lo que ha llenado de ricas experiencias el movimiento. Es un movimiento plural. Esta pluralidad está relacionada con un factor muy relevante: su capacidad para conectar con sectores amplios de la sociedad, lo cual considero muy positivo, siendo, quizás, una de las claves de su porvenir. 
De  forma general, el Movimiento 15 de mayo ha sido capaz de conectar con ciertas corrientes sociales de hondo calado de la sociedad y, a la par, juntarlas. Por lo menos se pueden destacar tres grandes sectores. Por un lado, ha conectado con las inquietudes de una gran parte de la juventud; por otro lado, con ciudadanos y ciudadanas (no solo jóvenes) en una situación de precariedad laboral o de ausencia de trabajo; y, por último, ha sido capaz de dar satisfacción a otro sector social que está muy descontento con los defectos democráticos del sistema político (una ley electoral injusta, la corrupción política, etc.). Es la confluencia de estas tres grandes inquietudes las que parecen marcar la heterogeneidad de dicho movimiento y de su conexión con sectores amplios de la sociedad. Queda por ver la profundidad de dicha conexión. En cualquier caso, estos son sectores que no están “cortados” por razones meramente ideológicas, lo que genera cierto cruce de ideologías entre las personas que forman parte de dicho movimiento (3).
Conseguir todo esto no es algo que se pueda desconocer. Realmente es un tesoro impresionante desde el punto de vista cívico.  Un tesoro que convendría salvaguardar porque, en gran parte, de esto depende el futuro del propio movimiento. Es decir, el movimiento será una realidad de calado y sostenida en el tiempo, y no una experiencia efímera, si es capaz de seguir conectando con esos sectores sociales que le dieron, y le dan, sentido y legitimidad social. No conviene olvidar que sus principales protagonistas representan a jóvenes y ciudadanos normales y corrientes, con un pensamiento permeable, abierto, tolerante y no-violento que se aleja en mucho de los “grupos hiper-ideologizados” de antaño. De hecho, este movimiento social no ha nacido de dichos grupos sociales (4). Y en esto, radica su novedad y su grandeza, lo cual es muy significativa. Otra cuestión es ver si esa situación se va a mantener con el paso del tiempo.
<!--[if !vml]--><!--[endif]-->En séptimo lugar, y es preciso destacarlo, el M 15 tiene un carácter cívico y no violento y hasta la fecha, es algo digno de mencionar. Lo sucedido ante el Parlament de Cataluña es obra de una minoría violenta, que ha sido oportunamente rechazada
<!--[if !vml]-->
<!--[endif]--><!--[if !mso]-->
<!--[endif]-->
Grafitti  en una calle de Caldes de Montbui, Cataluña, España.
<!--[if !mso]-->
<!--[endif]--><!--[if !mso & !vml]--> <!--[endif]--><!--[if !vml]-->
<!--[endif]-->En octavo lugaral interior del movimiento hay diferentes partes: DRY, las acampadas, las asambleas. Sin embargo, hay que destacar que el movimiento que hay en la calle es un movimiento asambleario que, literalmente, se ha tomado la calle y en concreto algunas plazas. La forma más simbólica que ha tenido de expresar esa toma de la calle ha sido a través de las acampadas. Esta es una experiencia novedosa, por lo menos y según se ha visto, para el caso español, teniendo cierta referencia con lo ocurrido en los países árabes. Más allá de cualquier evocación o similitud, las acampadas han sido el corazón y el motor de dicho movimiento. Es preciso decir que sin las acampadas (y en concreto la de la Puerta del Sol) el movimiento no existiría. Lo que ha hecho que una estupenda manifestación se convierta en el actual movimiento social ha sido la existencia de las acampadas. Esto hay que reconocérselo a quienes protagonizaron tal sistema de convocatoria. Aunque no han faltado problemas, las acampadas han demostrado una buena capacidad autooganizativa de la ciudadanía o, por lo menos, es así hasta donde se puede observar y entender. Han logrado crear un espacio público, han ayudado a coordinarse, conocerse y discutir, han dado un sesgo novedoso a la acción social, han servido de catalizador para el movimiento;… y, seguramente, algunas cosas más.
Existe alguna dificultad para caracterizar de un modo integral el movimiento, en su parte ideológica y, al respecto,  aunque son muchas las opiniones que se escuchan, estas se pueden identificar concretar en lo siguiente:
Hay quienes han identificado este movimiento con una revolución. Si se ahonda un poco lo que esto significa en su sentido politológico estricto, considero que tal símil es incorrecto. El M 15 no tiene intención alguna de tomarse el poder político, carece de una vanguardia que represente a un sector social, ni hay un uso de la violencia armada para alcanzar los objetivos. Aunque se mire por donde quiera, tal comparación no resiste el rigor histórico ni teórico político.
Se sostiene que esto es una continuación del movimiento antiglobalización. Pese a que puede haber cierta conexión en algunas reivindicaciones y en la presencia de ciertos grupos, tanto su génesis como el protagonismo de los jóvenes, como su conexión con la crisis española, como su crítica al sistema electoral y a las élites políticas son solo éstos algunos de los elementos que desmienten dicha correlación. Ahora bien, puede que en su futuro termine en ese sector social y como dicho movimiento, pero, por ahora, no está ahí.
Se afirma también y con mucho eco,  que el Movimiento 15 de mayo es una emulación del Mayo del 68. Esta postura también tiene sus contradictores y aunque es cierto que hay ciertos paralelismos como la crisis económica, la explosión social, la presencia de la juventud, el malestar político, la desubicación de la izquierda tradicional, la ocupación del espacio público, también es cierto que hay muchas diferencias como la gravedad y la causa de la crisis, que su germen no es únicamente universitario, que los valores sociales de la juventud de esta época son distintos, que sus promotores no forman parte de la New Left, que la no violencia forma parte de sus principios, sus exigencias concretas (más democracia, no referencia al socialismo,...), su materialismo (trabajo,....), que no hay conflicto intergeneracional,... y, sobre todo, la diferente época en la que se da y hacia la que se proyecta: el mayo del 68 (sobre todo el francés) fue un epígono del mundo del XIX (con muy pocas cosas nuevas) y lo del 15 de mayo responde más al siglo XXI (21).
Por último, hay lectura, que es la de mayor resonancia, tal vez, que es la que ve en el Movimiento 15 de mayo una proyección de las revueltas árabes. Lo cierto es que incluso entre algunos convocantes dicha intención esté presente; que hay aspectos comunes como los de la acampada (que desde el punto de vista simbólico es muy relevante) o la apelación a la dignidad humana (que desde el punto de vista de los valores también ha jugado un papel significativo). Sin embargo, hay factores contextuales que obligan a discutir dicha emulación y que no son baladíes o de poca monta a la hora de comprender el movimiento actual. Estos factores tienen que ver con que  el Movimiento 15 de mayo que solicita más democracia, sino que lo que tiene enfrente de la realidad política española es un sistema democrático. Discutible y todo lo que se quiera, pero al fin y al cabo democrático. 
A mi modo de ver las cosas, no me parece acertado comparar el sistema político español con el tunecino o con el egipcio, o el libio o el yemení. En casi todos estos casos, podemos estar seguros de que estamos frente a dictaduras y satrapías y quienes se manifiestan en las plazas de dichos países lo que piden no es más democracia, sino, llana y simplemente, democracia. Esta crucial diferencia no solo afecta al contexto y entramado político, que no es poco, sino también a quienes estamos a diario exigiendo una democracia real, como es el caso de España y de Colombia.
Una cosa en común con las revueltas árabes puede ser la defensa de la dignidad y de los derechos humanos, la eliminación de la corrupción en las altas esferas del estado y otros aspectos más, pero aquí de lo que se habla es de la profundización de la democracia real ya. No obstante, aparte de lo que se pueda estar afirmando, lo que hay que considerar es lo nuevo que está emergiendo en dicha experiencia para enfrentar la dura realidad de las consecuencias socioeconómicas de una crisis en la que unos son los culpables y otros los afectados.
La gran reunión del sábado pasado en la Puerta del Sol en Madrid, república de sol, como fue llamada,  esta mini ciudad, no solo reunía jóvenes de todo el país, sino también ciudadanos y ciudadanas de todas las tendencias ideológicas y por la radio la nota central era la agresividad y el salvajismo del sistema financiero mundial y del sistema político español. El periódico 15-M news volvió a aparecer y las paredes y las bocas de metro, como lo señalaba El País, recordaban a Francisco Camps, el dimitido presidente de la Generalitat valenciana  por su implicación en el caso Gürtel de corrupción.  Para ayer domingo, en las horas de la tarde, estaba organizada una marcha multitudinaria y para el efecto las comisiones trabajaban arduamente en la vía de presentar más de mil casos  de desahucios pendientes de ejecutar,  dándosele prioridad a aquellos  casos que implican a ancianos, niños o enfermos.  La convocatoria de hoy también incluye una manifestación contra el Pacto del Euro y el 15 de octubre próximo está prevista otra con carácter internacional.
La gran esperanza del movimiento radica en hacer nuestro mucho de sus planteamientos en contra de las grandes fisuras existentes en el orden político actual que favorece el control y la corrupción de las élites gobernantes que actúan a favor de un sistema financiero  simplemente indignante. 
Sabadell, julio 25 de 2011.
(1) Aunque no lo fue totalmente. En un par de periódicos de ámbito nacional aparecieron algunas noticias sobre la manifestación. También se convocaron ruedas de prensa y se enviaron comunicados por parte de los convocantes, pero con nulo seguimiento, por lo menos en Granada, por parte de los medios.
(2) Como queda recogido en la web de DRY http://www.democraciarealya.es/ , DRY nace, primero, a través de un grupo en facebook llamado "Plataforma de Grupos pro-movilización ciudadana", creado por administradores de una de las páginas que han ido surgiendo en facebook por el descontento ante la crisis.Como informa un miembro de DRY Granada en un acto público, el primer mensaje que se emite como DRY es a través de Kaos en la Redmanteniendo desde este sitio y de la página de Menéame contactos y discusiones a través de los foros. El primer grupo general de DRY en facebook se crea el 11 de Marzo y el 15 de marzo en Twitter, surgiendo un poco más tarde la web de DRY. Para más información, véasehttp://www.democraciarealya.es/. y http://democraciarealyagranada.blogspot.com/
(3) Eso no quita para reconocer que, pese a esa variedad ideológica, haya una mayor presencia de la izquierda. De hecho hay algunas demandas que son típicas de la izquierda (vgr: la Tasa Tobin o la denuncia del Pacto del Euro). Pero hay muchas de sus demandas -las más significativas- en las que su fuerza no viene dada por su vinculación con la izquierda (aunque hayan sido formaciones de izquierda quienes en otro momento las hayan defendido). Por ejemplo, la crítica al sistema electoral por su falta de proporcionalidad no es una petición que se haga porque perjudique a la izquierda, pese a que IU lo sufra, sino porque penaliza a las formaciones políticas minoritarias de ámbito estatal, ya sean de izquierda o de centro o de derecha (vgr: UPyD). O la necesidad de un desbloqueo de las listas tampoco es una demanda necesariamente de izquierdas. O el problema de la corrupción tampoco es un problema que le afecte solo a la derecha. O la cuestión de las hipotecas tampoco es una exigencia que afecte a la izquierda, pues repercute sobre cualquier familia endeudada que no puede pagar sus casas, más allá de su ideología. Todas estas demandas, y otras, expresan problemas relativos a una mejor democracia, a una democracia de calidad, o a una mayor justicia social, pero no necesariamente son exigencias que solo afecten y provengan de la izquierda. Es esta complejidad la que hay que tener en cuenta a la hora de comprender la transversalidad del movimiento.
(4) Que el Movimiento 15 de mayo no haya nacido de los típicos grupos ideologizados de la izquierda no significa que no estén dentro del movimiento. De hecho, forman parte de él, lo cual no debería ser un  problema. 

jueves, 7 de julio de 2011

El Monasterio de Pedralbes. Ensayo


Leonardo Gutiérrez Berdejo

Ayer, miércoles visitamos el Monasterio de Pedralbes. Confieso que, aunque a todo lo largo de mi vida siempre he querido visitar un monasterio habitado por monjas, este monasterio, que, pasó a ser Museo y desafortunadamente ya no está habitado, ha despertado todo mi interés.. Siempre he sido un  admirador de los diseños arquitectónicos. Atraen mucho mi atención y  de esta construcción majestuosa hay mucho de que hablar. Para ello me apoyaré un poco en la guía que le entregan a uno al momento de la entrada.

El Monasterio de Pedralbes fue fundado por la reina Elisenda de Montcada en el año 1327, con el apoyo de su esposo, el rey Jaime II, quien  quiso que la iglesia se dedicara a Santamaría.  Siguiendo las corrientes espirituales de la época,  el nuevo monasterio pasó a ser habitado desde sus inicios por monjas Clarisas, la rama femenina de la orden de San Francisco, que hoy día habitan otro monasterio que les construyó  “L´ajuntament de Catalunya”.

El lugar de Pedralbes, nombre que procede del latín Petras Albas (piedras blancas),  fue elegido por la reina para la nueva fundación. La heredad se encontraba dentro del antiguo término de Sarrià. La primera piedra fue colocada  por los monarcas en el ábside  de la iglesia, en marzo de 1326, y tan solo un año después, el 3 de marzo de 1327, el monasterio estaba bastante avanzado como para que se pudiera alojar  en él la comunidad de monjas que procedía del convento de San Antonio de Barcelona.

El edificio constituye  uno de los mejores ejemplos del gótico catalán, tanto por la iglesia como por el claustro, el cual, con sus tres plantas, es uno de los más espaciosos  y armónicos de este estilo. En la iglesia se destaca el sepulcro de la reina Elisenda, que ofrece dos partes: la que da a la iglesia, donde aparece  su imagen vestida como soberana, y la que da al claustro. Donde observa como viuda y penitente. Hay que destacar que la idea del monasterio fue originada con ocasión de hacerse monja y enclaustrarse una vez su esposo el rey Jaime II muriera, que a la postre eraducho mayor que él. De igual modo, resaltan las vidieras del siglo XIV, varias sepulturas de familias nobles y los tres coros: el alto, el bajo y el de los frailes.

Dentro del monasterio, y alrededor del claustro, se pueden ver varias “celdas de día”, donde se retiraban las religiosas para su recogimiento personal. Destaca  la capilla de San Miguel, encargada por la abadesa sor Francesca Ça Portella en el año 1343   al pintor Ferrer Bassa, con una clara influencia  de artistas, como Giottp, el taller de Lorenzzeti o Simone Maritini.

Poco a poco, recorremos los extensos corredores  y los amplios salones con la respeto que el lugar inspira, muy a pesar de las protestas de Virginia, mi esposa, muy poco aficionada a este tipo de lugares que invitan al recogimiento y a la devoción. Lucía, Josep y yo, por el contrario, disfrutamos de  esta visita, tal como lo hacen otros grupos de turistas. 

La sala capitular y la de la abadía, el refectorio, la cocina, las procuras, el dormidor y la enfermería-uno de los ejemplos mejor conservados de edificio hospitalario del Renacimiento-completan la visita.

El Monasterio de Pedralbes, además de su valor como conjunto arquitectónico, permite, gracias a los objetos y obras de arte que presenta, mostrar la vida  monástica dentro del recinto a lo largo del tiempo, y ayuda a comprender la vida de clausura de la comunidad.

Para quienes desean visitarlo, les informo que la entrada vale 5 euros y pueden traerse un buen libro por si desean permanecer todo el día en él. Por lo que a nosotros respecta, hemos permanecido cerca de  2 horas, pero hay motivos para quedarse un poco más y meditar un poco sobre la vida de recogimiento que allí se vivía, antes de que Colón se descubriera el nuevo mundo.


Sabadell, Barcelona, Julio 7 de 2011.


Bibliografía. Plano-Guía en castellano.

viernes, 1 de julio de 2011

La crisis y la decadencia de la dirigencia española. Ensayo

La crisis y la decadencia de la dirigencia española.  

Acerca del debate  sobre el Estado de la Nación.

Leonardo Gutiérrez Berdejo.

Hace un par de días, en el curso de esta semana, se llevó a cabo en España el debate sobre el estado de la Nación.  Con un exceso  de parsimonias, los contrincantes ocuparon cada una de sus respectivas sillas rodeados de sus seguidores cuya única misión, parecía ser la de aplaudir o abuchear al líder o a su contrincante, según fuera el caso  Dijeran lo que dijeran, eso no importaba, lo que si importaba era aplaudir o abuchear al uno o al otro, parecía desprenderse de la atmósfera reinante en el recinto del Congreso de los Diputados.

De acuerdo a los diferentes informes recibidos en  las noticias, de antemano parecía conocerse lo que cada uno de ellos iba a decir, tal como en efecto se evidenció poco después a lo largo del debate. Por cuenta de José Luis Rodríguez Zapatero, no negar la crisis internacional  pero si el carácter de la misma en el país y el impacto negativo que ha tenido sobre la población española y, por parte del líder de la oposición, Mariano Rajoy, acusar a Zapatero de ocultar la crisis y de negar sus efectos. Sin lugar a equívocos, la nota prevaleciente en ambos líderes, fue la falta de argumentación y de un análisis serio y responsable sobre una crisis tan evidente que en otras latitudes y en la misma España está causando graves protestas de la población y en otras, juicios a banqueros inescrupulosos por su responsabilidad en la misma tal como ha sucedido recientemente con el banco Goldman Sachs que ha recibido del procurador de Nueva York una citación para comparecer por su papel turbio durante la crisis  de las suprimas. (Véase una completa información sobre este caso en www.avanzarcolombia.com)

Negar el carácter perverso de la crisis y los efectos negativos de la misma, como lo hace la administración de Rodríguez Zapatero  o, por el contrario, negar o  impedir el uso de herramientas legales que ayuden, de algún modo, la aplicación de mecanismos o de elementos, no para impedir la crisis, sino para evitar la agudización de la misma o obstaculizar el encontrar vías que conduzcan a la solución de la misma, tal como lo hace la bancada de Mariano Rajoy, parece ser el juego que se traen el gobierno español y sus opositores.  Muy poco parece importarle a ambos grupos que tienen una responsabilidad grande frente a la sociedad  española, pero esto parecen olvidarlo unos y otros. Olvidan o pasan por alto que negar la crisis  o negar los efectos de la misma, es tan criminal como no hacer absolutamente nada para remediarla o, de algún modo, hacerla recaer sobre quienes no la causaron y poco nada o nada tienen que ver con ella.

Pero, ¿qué tan cerca están los unos o los otros de la realidad económica española?  Veamos algunas cifras de la realidad económica de España para responder a esta pregunta.

Con una extensión superior a los 500 mil kilómetros cuadrados y una población estimada por encima de los 47 millones de habitantes, el Reino de España, mantiene una ubicación privilegiada al suroeste de Europa y el norte de África, con límites con Francia, Andorra, Portugal, Marruecos y el Estrecho de Gibraltar.  El 77% de la población vive en zonas urbanas y étnicamente la población está compuesta por una mezcla de tipos mediterráneos y nórdicos.  En un 94%, la población es mayoritariamente católica y el idioma oficial en todo el país es el español o castellano, que se habla como lengua materna en el 74% de la población; aunque hay otras lenguas importantes cooficiales en algunas comunidades autónomas, como el catalán, el gallego, el vasco y el valenciano, que también se ha reconocido por  ley como idioma propio. La capital es Madrid, con una población de 3.255.944 habitantes (1-1-2009). España está dividida administrativamente en 17 comunidades autónomas  o autonomías y 2 ciudades autónomas: Ceuta y Melilla. Según datos del Instituto Nacional de Estadística, la población económicamente activa supera los 23 millones de habitantes.

Después de una fuerte caída del PIB ( 270.620 millones de euros) que estuvo cerca del -4.5% en el 2009, la economía ha venido recuperándose muy lentamente hasta mostrar signos positivos en su crecimiento, que lo sitúan alrededor del 0.8 % en el primer trimestre de este año,  tasa de crecimiento que es insuficiente para responder a una creciente tasa de desempleo que redondea el 23.0%.
<!--[if !vml]-->http://lh4.googleusercontent.com/hcYkspngklr14lqKVraqq3KYxyu1X3mP8uSW0c16ZZ8Iz4ykiZs5cCRooR97QdPo9c3rv_R9GnkyoyfWDE_7CzND4A=s512<!--[endif]--> 

La oposición centra sus ataques en sostener que frente a un alto desempleo que supera los 5 millones que si bien es cierto que  Rodríguez Zapatero no es el culpable de la crisis, si lo es de haber despilfarrado una herencia positiva recibida del gobierno anterior, de haber propiciado la destrucción de cerca de 3 millones de empleos y de haber permitido el cierre de numerosas empresas, así como de haber sido el causante de un franco deterioro social.

La U.E. le ha notificado al gobierno que no completado las reformas  necesarias para estabilizar la economía. Estas reformas se harían en el campo fiscal, financiero, laboral y en el sistema pensional, entre otras, para aumentar la competitividad y la productividad española, sin embargo, la oposición no cree que están reformas puedan darse ni esperar algo de ellas, pues el gobierno ha perdido autoridad y credibilidad y le queda difícil “sembrar esperanzas”, según las propias palabras del de Rajoy.

Con una elevada deuda externa que supera el billón de euros (1.729.009 millones de euros),  un déficit comercial notorio y con graves problemas de financiación,  el gobierno, de Rodríguez Zapatero se limita a confirmar la existencia de la crisis pero niega que todo lo que afirma la oposición liderada por Mariano Rajoy sea cierto y lo acusa de falsear la verdad de las cifras. Y afirma que la causa de la situación económica española radica en la falta de colaboración de la oposición para sacar avante las reformas, en el elevado endeudamiento del sector privado, en la baja productividad de la economía y en la caída de la inversión en vivienda. Sin embargo, el malestar por el desempleo, el elevado precio de la canasta familiar básica y descontento por el deterioro de la protección social se acrecienta y  se percibe en el ambiente la fuerza de una juventud inconforme que se aglutina esperanzada en el movimiento de Los Indignados. A todo esto se agrega la incertidumbre de los empleados que no ven con optimismo su empleo futuro en España.

El turismo mantiene su elevado dinamismo , pero  el gasto de los turistas extranjeros retrocedió en marzo hasta anotar una tasa interanual del -1,5%, lo que no impidió que el primer trimestre de 2010 se cerrara con un avance del 2,4% interanual. La introducción de los billetes y monedas denominados en euros eliminó una de las fuentes de información principales para el cálculo de los datos de ingresos por el concepto de Turismo y viajes en la Balanza de Pagos y de consumo de no residentes de la cuenta del Resto del Mundo de la Contabilidad Nacional.

El dogma neoliberal dominante en el pensamiento económico del país, liderado por el Banco de España y por otros centros de investigación como FEDEA, es que la causa principal de que el país no se  recupere y  no se tenga un mayor crecimiento económico se debe al déficit del estado. Según estos,, el déficit público absorbe demasiados recursos, que se sustraen de la actividad económica en el sector privado. De ahí la supuesta desconfianza de los mercados. De esta interpretación del porqué no se está saliendo de la crisis se derivan sus propuestas, desarrolladas por el gobierno español de reducir el déficit, intentando alcanzar este objetivo a base, primordialmente, de reducir el gasto público.

Análisis serios responden que no es cierto que en España se gaste en su estado del bienestar más de lo que pueda gastarse. El PIB per cápita de España es el 93.5% (en 2008) del promedio de la UE-15 (el grupo de países de semejante nivel de desarrollo al de España). Pero el gasto público social (que cubre todo el gasto en las transferencias –como pensiones- y servicios públicos –sanidad, educación, escuelas de infancia, servicios domiciliarios, entre otros-) por habitante es sólo el 74% del promedio de la UE-15.

Cuadro 1.            La Economía de España.                                                            
Datos Básicos
Fecha
Valor
%
IPC
05/11
112.5
3.5
IPRI-ïndice de precios industriales
05/11
123.8
6.7
IPI
04/11
78.8
1.3
PIB (millones de euros)
1er.Trim/11
270.620
0.8
Ocupación hotelera-Grado –(%)
05/11
24.669.9
1.22
Tasa de paro (%)
1er.Trim/11
     21.29
1.24
Hipotecas constituidas: Importe medio (Euros)
04/11
113.425
-12.1
Población total (miles)
1/1/11
47.150.8
0.3
Población extranjera (miles)
1/1/11
5.730.6
-0.3
Exportaciones  (millones de euros)
1er trim/11
73.227
-0.24
Importaciones (millones de euros)
1er.Trim/11
81.669
2.07
    Fuente:  Instituto Nacional de Estadística

De esta manera, lo que ocultan los defensores  de esta apreciación dominante entre la dirigencia española es que el peso de la solución descansa sobre la clase obrera y los sectores más desprotegidos de la sociedad. 

Frente a la media –general - de la U.E. España muestra algunos datos que realmente sorprenden hasta al más incauto: tiene el doble de la población economicamente activa, pero tiene una tasa de desempleo que supera a varios paises africanos y orientales; es el país con el mayor número de contratos temporales y dobla la media europea; es el país con el mayor número de billetes de 500 euros, sin embargo un alto porcentaje de esos billetes no se declara lo que causa una evasión fiscal de magnitud considerable; los altos directivos de las empresas en España son los mejores pagados de toda Europa y en medio de la crisis sus sueldos se incrementaron en más de un 15%, pero el salario medio de los españoles, es la mitad del Reino Unido, de Alemania y Holando y la tasa de pobreza (20.8%) es una de las más alta de la Unión.   Otras fuentes señalan que entre 1995 y 2005, el salario medio real de los españoles perdió un 4% de poder adquisitivo; mientras que entre 1999 y 2006, los beneficios empresariales crecieron un 73%.

Ante este estado de cosas que sólo afectan a los ibéricos más desprotegisdos, gran parte de la población española solo espera encontrar  un empleo o permanecer en él para no encontrarse en la necesidad de perder su vivienda. Consciente de las elevadas cotas de impopularidad que ha alcanzado durante su segundo mandato, Zapatero lanzó un guiño al movimiento de los llamados "indignados", buscando un difícil equilibrio entre los duros recortes y las reformas implementadas para combatir la crisis y las políticas de protección social.

"Todas las reformas necesarias, sí, pero no a costa de romper los equilibrios sociales básicos de nuestro mercado de trabajo o de quebrar nuestro modelo social y constitucional. A costa de eso, no", comentó.


Sabadell, Barcelona. Julio 1 de 2011.